Anuncio

Macedonio Arteaga Jr.: Contar historias para reflejar la cultura y empoderar a los jóvenes

Actor and writer Macedonio Arteaga Jr., is one of two new artists-in-residence at the Jacobs Center for Neighborhood Innovation.
(John R. McCutchen / San Diego Union-Tribune)
San Diego Union-Tribune

Contar historias que reflejan su comunidad ha sido algo con lo que Macedonio Arteaga Jr. se ha comprometido durante más de 20 años.

Con los años, ayudó a crear Izcalli, una organización que trabaja con los jóvenes a través de las artes para ayudarlos a descubrir la conciencia cultural y el empoderamiento. Fue cocreador de Teatro Izcalli, una compañía de comedia chicana que actúa en todo el país y su libro de sketches se ha estudiado en escuelas secundarias, preparatorias y universidades. Ha trabajado en varios programas de arte en distritos escolares, centros comunitarios y organizaciones sin fines de lucro. Y ha recibido premios y reconocimientos por su trabajo con organizaciones locales, ha servido como comisionado de la Comisión de Artes y Cultura de la Ciudad de San Diego.

Su más reciente aventura lo tiene comenzando una residencia como uno de los dos artistas residentes del Centro Jacobs para la Innovación de Vecindarios, donde trabajará para brindar a otros artistas la oportunidad de desarrollar su oficio y presentar experiencias artísticas que utilizan el arte para involucrar a la comunidad circundante.

Anuncio

“La familia y el personal de Jacobs, que siempre han apoyado mi trabajo, me dieron la oportunidad de estar aún más integrado en esta comunidad”, dice. “Siento que esta residencia me da la oportunidad de crecer artísticamente en mi comunidad”.

Arteaga, de 50 años, vive en City Heights con su esposa, y tienen una hija de 25 años. Se tomó un tiempo para hablar sobre su trabajo a lo largo de los años, sus metas y planes para su nueva residencia en el Centro Jacobs.

P: ¿Cuál es tu objetivo para tu residencia en el Centro Jacobs?

R: Quiero crear algo que la gente recuerde, algo que inspire a las personas a encontrar su voz y conectarse con algo que ven en el nuevo trabajo. Espero que inspire a otros a apoyar las artes en nuestra comunidad. También quiero seguir creando nuevas colaboraciones que beneficien a la comunidad mediante el desarrollo de las artes en esta área de San Diego.

P: ¿En qué tipo de trabajo te concentrarás durante tu tiempo allí?

R: Tengo varias ideas, pero sé que tengo que reducirlas. La primera pieza sería un proyecto de colaboración con mi hija, una pieza de actuación para dos personas. Estamos pensando en llamarlo How I Raised my Father (cómo crié a mi padre). También lanzaría un libro de cuentos y poemas titulado Yelling at the River (gritando en el río). En segundo lugar, estoy interesado en facilitar una conferencia o reunión juvenil de arte dirigida por estudiantes. Finalmente, aunque no estoy seguro de poder lograrlo, me gustaría producir una obra sobre el Día de los Muertos desde una perspectiva indígena.

P: ¿Cómo usarás tu forma de arte para involucrar a la comunidad?

R: Al crear una conferencia o reunión de arte para jóvenes, dirigida específicamente por estudiantes de color. Esto les daría una oportunidad única para involucrar a su comunidad y hacer que sus voces sean escuchadas.

P: ¿Qué espera haber logrado al final de tus dos años?

R: Que yo y otros, específicamente las personas de color, podamos encontrar una voz a través de las artes en San Diego. Que podamos demostrar que podemos movilizar a las personas en nuestras comunidades para apoyar las artes haciéndolas culturalmente relevantes. Lo hemos hecho en el pasado, pero ahora quiero que haya más documentación y que se comparta con el resto de San Diego.

P: Eres uno de los fundadores del Teatro Izcalli. Cuéntanos sobre tu organización.

R: Varios de nosotros, como estudiantes universitarios en la década de 1990, nos inspiramos en los grupos de sketches de comedia Culture Clash y un grupo llamado Chicano Secret Service. Formamos nuestro grupo, que finalmente se quedó con cuatro mujeres y cuatro hombres, quienes comenzaron a representar sketches de comedias. Comenzamos mi esposa y yo escribiendo sketches y lo hicimos porque había una necesidad de que los chicanos y los latinos tuvieran una presencia en el escenario, pero también para que otros grupos étnicos vieran la importancia de nuestra voz.

P: ¿Qué tipo de material escribes para que el grupo realice?

R: Algunas ideas provienen de programas de televisión que vimos en los años 90, e incluso ahora, en gran medida. Todavía no nos vemos a nosotros mismos en la televisión, además de ser criadas y jardineros, por lo que nos gusta tomar presentaciones principales y hacer sketches que reemplacen a los personajes con personajes chicanos.

Tenemos una parodia popular llamada Chicano Rehab donde varios extremistas chicanos y chicanas están en rehabilitación porque han llevado su activismo político a “un nivel insalubre”, según el terapeuta del grupo, quien se cree que es una reencarnación de la famosa artista mexicana, Frida Kahlo. También tomamos Forrest Gump y lo hicimos chicano y, en lugar de sostener una caja de chocolates, sostiene una bolsa de saladitos (ciruelas secas saladas o a veces dulces) porque “nunca sabes qué tan ácidos van a estar hasta que chupas uno”. Si no recuerdas Forrest Gump no entenderás la broma.

P: ¿Cuál es tu enfoque al crear material para el grupo? ¿Qué le quieres decir a la audiencia?

R: Nos enfocamos en asuntos sociales y políticos, pero los hacemos divertidos. Más que nada, queremos que nuestra audiencia sepa que tenemos una cultura más allá de la percepción estereotipada de los tacos o el Cinco de Mayo, y que también somos brillantes escritores e intérpretes. Otro tema importante, y que queríamos que supiera nuestra audiencia, era que todos los que formaban parte de nuestro grupo o estaban en la universidad o eran graduados universitarios. Queremos asegurarnos de que los jóvenes de color vean personas marrones que se gradúan de la universidad, que tengan una carrera, que sean divertidos y políticos.

P: ¿Qué ha sido desafiante sobre tu trabajo a lo largo de los años?

R: El financiamiento. Como la mayoría de los artistas, luché durante muchos años y aún lo hago. No es fácil ser artista en San Diego. También hemos tenido momentos en los que la gente quiere que actuemos en algún lado y dicen que les encanta nuestro programa, pero nos piden que no hagamos un sketch específico. También hay donantes que han rechazado darnos dinero porque sienten que nuestro mensaje es demasiado político. Si bien entiendo su perspectiva, no cambiaremos lo que hacemos para complacer a un donante o a un administrador. A veces ha sido desafiante cuando las personas intentan censurarnos como artistas.

P: ¿Qué ha sido gratificante sobre tu trabajo?

R: Recibir correos electrónicos o mensajes de personas que me dicen cuánto ha impactado nuestro trabajo. Además, nuestro grupo de teatro produjo un libro de nuestros sketches, que ahora se ha utilizado en muchas universidades, escuelas secundarias y escuelas preparatorias. Literalmente cumplimos nuestro sueño de que otros comenzaran a escribir, leer y realizar nuestro trabajo para que eventualmente puedan inspirarse y escribir sus propias historias. Nada puede ser más gratificante que eso, ¿verdad?

P: ¿Qué te ha enseñado sobre ti?

R: Que realmente tengo el poder de inspirar a otros.

P: Describe tu fin de semana ideal en San Diego.

R: Mi fin de semana ideal comienza con una ronda de 18 hoyos de golf (teléfono celular apagado) en uno de los muchos hermosos campos de golf en San Diego. Luego ir al sushi con mi esposa y mi hija o ir a ver una obra de teatro. Al día siguiente, ir de excursión a las montañas y luego ir a la reserva indígena local donde tenemos nuestra ceremonia natal. Estaría allí sin señal en el teléfono celular, cortando leña, prendiendo fuego y preparándome para ir a la ceremonia de temazcal.

Deaderick escribe para el U-T.

Anuncio