Las pymes latinoamericanas aportan solo el 30 % del PIB regional
- Share via
México — Las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) de América Latina representan solo el 30 % del PIB regional y enfrentan además el gran desafío de modernizarse para hacer frente a la disrupción tecnológica, destacaron hoy expertos.
“Las empresas tienen que entender hacia dónde va el mundo, y cómo van a tener políticas para saber leerlo”, aunque estas “no sean iguales para todos”, señaló el director de la División Desarrollo Productivo y Empresarial de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Mario Cimoli.
En la inauguración del seminario regional “América Latina y Europa ante la disrupción tecnológica: una nueva era de políticas de instituciones para mipymes”, Cimoli recordó que la “globalización” cambia el mundo “aceleradamente” y que, pese a diferencias entre regiones, “no hay política industrial y tecnológica sin el sector privado”.
Según datos aportados por los organizadores del evento, las microempresas y pymes (mipymes) son fundamentales para el “tejido empresarial” del subcontinente, y apoyan a la creación de empleo.
Pero representan tan solo el 30 % del PIB regional, frente al 60 % de los países de la Unión Europea (UE), lo que indica que hay brechas en la productividad y rezago en la capacidad exportadora.
La primera vicepresidenta de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (Cainco) de Bolivia, Rosario Paz, instó a “facilitar la incorporación de mipymes latinoamericanas a un mundo” que calificó como “hiperconectado, disruptivo y global”.
Se debe así crear una “autopista digital” que ayude a estas empresas a subirse al carro de la modernidad.
“Las empresas de cualquier tamaño deben utilizar la tecnología como aliado, si quieren ser exitosas”, concluyó.
A su vez, la directora general de Programas de Desarrollo Empresarial del Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem) de México, Susana Duque, destacó que la presente “revolución” digital e industrial ha modificado patrones de consumo.
“Se prevé la creación de nuevos productos, negocios, reducción de costos y de riesgos, y desarrollo de procesos más eficientes”, subrayó.
En este escenario, es importante promover un emprendimiento “basado en la innovación”, pues traen al país bienes y servicios de alto valor agregado.
Identificó muchas áreas de oportunidad. Por ejemplo, en México, impulsar las empresas emergentes.
A su vez, el embajador de la Unión Europea en México, Klaus Rudischhauser, destacó que muchos países de América Latina, un “socio natural” para a la UE, “tienen una falta de productividad y de uso de tecnologías modernas”.
Recordó además que en su país de origen, Alemania, el 90 % de la economía se sustenta en las micro, pequeñas y medianas empresas.
Para contribuir a mejorar la productividad y la vinculación con las nuevas tecnologías de las mipymes de América Latina, la Unión Europea y Cepal impulsan el proyecto “Mejores políticas para las micro, pequeñas y medianas empresas en América Latina (Euromipyme)”.
Este seminario, que se celebra este martes y miércoles en la Ciudad de México, forma parte de este programa, que busca aumentar la calidad de las políticas para las mipymes.
Suscríbase al Kiosco Digital
Encuentre noticias sobre su comunidad, entretenimiento, eventos locales y todo lo que desea saber del mundo del deporte y de sus equipos preferidos.
Ocasionalmente, puede recibir contenido promocional del Los Angeles Times en Español.