Anuncio

El TLCAN encuentra en el sector agroalimentario un aliado institucional

Motivo de choques diplomáticos y dura retórica, el TLCAN encontró hoy un aliado en el sector agroalimentario con la gran sintonía entre los ministros de Agricultura de Estados Unidos y México que apostaron por una modernización extensiva del tratado comercial.

“De esta renegociación, de esta nueva etapa del Tratado de Libre Comercio esperamos una mayor y mejor complementación, y un mejor intercambio para hacer un comercio más fluido y eficaz”, indicó el secretario mexicano de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, José Calzada, desde Mérida, en el sureste mexicano.

En una rueda de prensa acompañado de su homólogo estadounidense, Sonny Perdue, Calzada deseó que se sigan generando “buenas sinergias” para facilitar un “comercio expedito” con la modernización del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), en vigor desde 1994 entre México, Estados Unidos y Canadá.

Anuncio

En el periodo enero-mayo de este año, el valor total de las exportaciones agroalimentarias mexicanas a Estados Unidos ascendió a 12.405 millones de dólares, un 4 % más que durante el mismo periodo del año pasado.

En todo 2016, el intercambio comercial de productos agroalimentarios entre ambos países fue de 42.785 millones de dólares, y desde 1994 el comercio bilateral aumentó un promedio del 9 % cada año, dijo Calzada.

Igual de positivo fue Perdue, quien destacó que ambas naciones se han beneficiado del TLCAN, al menos en el sector agroalimentario.

“La integración agrícola de ambos países y los beneficios para las tres naciones con base en la renegociación del TLCAN puede ser benéfica”, indicó el titular de Agricultura de los Estados Unidos al cierre de esta visita de dos días a México.

Incluso, llegó a considerar que el éxito de este sector productivo en las últimas dos décadas y el estrechamiento de sus vínculos comerciales pueden ser “un modelo” para otros sectores y “ayudar a mejorar exportaciones en todo el mundo”.

México exporta cada año a Estados Unidos miles de toneladas de distintos productos.

Por volumen de negocio, la cerveza encabeza la lista con 1.404 millones de dólares en ventas el pasado año, aunque también se exportan tomates, bayas, pimientos, ganado bovino, espárrago, azúcar de caña o aguacate.

Este último alimento es de lo más popular en Estados Unidos, y solo durante la celebración del Super Bowl se consumen unas 35.000 toneladas de aguacate de origen mexicano, normalmente preparado como guacamole.

Esta es la segunda reunión de secretarios de Agricultura México-Estados Unidos y da continuación a otra celebrada en junio en Savannah, Estados Unidos, en la que con el ministro de Agricultura de Canadá, Lawrence MacAulay, reiteraron su compromiso de mantener los mercados “abiertos y transparentes”.

Si fuera por los titulares de Agricultura, el TLCAN ya estaría renegociado, reformado y reforzado, especialmente en su capítulo VII “Sector Agropecuario y Medidas Sanitarias y Fitosanitarias”, pero la realidad se prevé mucho más compleja.

La primera ronda de negociaciones tendrá lugar del 16 al 20 de agosto en Washington y Estados Unidos ya adelantó sus objetivos en la modernización.

Con Donald Trump al frente de la Casa Blanca, muy crítico con México y con este convenio comercial, las conversaciones se prevén arduas.

Calzada también tiene varios frentes abiertos en México.

El Frente Nacional de Productores y Consumidores de Leche de México pidió esta semana salir del TLCAN porque competencia desleal de EE.UU. ha llevado a la destrucción de miles de puestos de trabajo en el país y más de 500.000 unidades productivas.

Varios sindicatos campesinos marcharon también por la capital, y lo harán de nuevo el 8 de agosto, para exigir el retiro del sector agropecuario de la renegociación del TLCAN, argumentando que el Gobierno mexicano está “sin rumbo”.

En 2016, las importaciones estadounidenses a México totalizaron 179.583 millones de dólares, mientras que las exportaciones fueron de 302.655 millones de dólares.

De esta manera, el comercio bilateral cerró en 482.238 millones de dólares, de acuerdo con datos aportados por la Secretaría de Economía.

Anuncio