Mercados mexicanos ignoran llamados a la calma después de victoria de Trump
- Share via
MEXICO/EFE — El triunfo de Donald Trump en los comicios estadounidenses sigue hoy causando estragos en los mercados de México, donde el dólar alcanzó su máximo histórico al situarse en 20,53 pesos y la bolsa se desplomó 4,57 %, indiferentes a los llamados a la calma del Gobierno y del propio magnate neoyorquino.
Esta es la primera vez desde 1993 que la divisa mexicana, que antes del cierre se situó a la venta en 20,64 pesos por dólar en el mercado interbancario, concluye la jornada por encima de la barrera psicológica de las 20 unidades frente a la moneda estadounidense.
La depreciación fue de 2,7 % respecto al miércoles, cuando cerró en 19,99 unidades por dólar, para acumular una pérdida de 11,2 % en dos días luego caer 8,5 % el miércoles en la estela del resultado favorable al candidato presidencial del Partido Republicano en Estados Unidos en las elecciones del martes.
A su vez, el principal indicador de la Bolsa Mexicana de Valores, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC), perdió hoy 4,57 %, su peor caída en el Gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, iniciado en diciembre de 2012, y la más profunda en cinco años. El IPC había perdido el miércoles 2,23 %.
Así, el principal indicador de la Bolsa tuvo hoy su peor desempeño desde el 8 de agosto de 2011, cuando se desplomó 5,88 % por los temores generados por la bajada en la calificación de la deuda estadounidense por parte de la calificadora Standard & Poors.
En este escenario, el Gobierno mexicano modificó este jueves el calendario de subastas de valores gubernamentales para lo que resta del cuarto trimestre de 2016.
La Secretaría de Hacienda consideró “conveniente” modificar el calendario a partir de la subasta del 15 de noviembre, si bien la mayor volatilidad de las variables financieras del país ha sido asimilada de “manera ordenada” en los mercados.
Este cambio “busca contribuir a preservar el funcionamiento ordenado del mercado de deuda local a través de una reducción en la duración del programa de colocaciones”, explicó la institución en un comunicado.
Las modificaciones incluyen “incrementos en los montos a ofrecer en las subastas de instrumentos a menor plazo (28 días a 5 años) y reducciones en aquellas de mayor plazo (10 a 30 años)”.
Hacienda prometió utilizar el endeudamiento público de manera responsable en congruencia con el objetivo de asegurar la “consolidación fiscal y preservar la estabilidad de la economía mexicana en un entorno adverso”.
Además, dijo que estará “atenta a la evolución de los mercados financieros para tomar las medidas que sean necesarias para mantener el funcionamiento adecuado de los mercados”.
Apenas ayer, la Secretaría de Hacienda y el Banco de México aseguraron que el país tiene una “posición de fortaleza” gracias una estabilidad macroeconómica, una política fiscal y monetaria prudente y un sistema financiero “bien capitalizado”.
El titular de Hacienda, José Antonio Meade, pidió actuar con calma y esperar a que se “despejen diferentes incógnitas”.
A su vez, Peña Nieto anunció el miércoles en un mensaje a los medios de comunicación que llamó al mandatario electo de Estados Unidos y que ambos coincidieron en trabajar en la “confianza” mutua y un “futuro compartido”, en el que calificó como un “nuevo capítulo” en la relación bilateral.
“Confío que México y Estados Unidos seguirán estrechando sus lazos de cooperación y respeto mutuo”, había dicho previamente por Twitter, dando muestras de una buena voluntad indispensable ante su principal socio comercial y destinatario de 80 % de las exportaciones de la nación latinoamericana.
Suscríbase al Kiosco Digital
Encuentre noticias sobre su comunidad, entretenimiento, eventos locales y todo lo que desea saber del mundo del deporte y de sus equipos preferidos.
Ocasionalmente, puede recibir contenido promocional del Los Angeles Times en Español.